Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de manejar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba funcional que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la mas info inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es pretender forzar el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.